Cuidando nuestra autoestima 👐
- Roxana Freire
- 30 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Una palabra que la usamos con mucha frecuencia, pero ¿Qué es la autoestima? Posiblemente habrá escuchado que se fundamenta en el autoconcepto de forma física y mental de ¿Quién? Y ¿Cómo? Somos, que ha venido formándose desde la infancia y que podría coincidir con la realidad o no, y que es cambiante es decir se va modificando a lo largo de nuestra vida.
Ellis (2004b) argumenta que los individuos tienden a desarrollar su autoestima evaluándose de acuerdo a sus actuaciones, a la aceptación que reciben de otras personas o de acuerdo a sus carencias o fallas. Lo cual considera un error que daña al individuo.
La segunda proposición referida al concepto dice que la gente debe triunfar en la vida, debe ganar el amor de aquellos que encuentran significativos, y deben sobrevivir confortable y felizmente. Hacerlo así le da valía personal o alta autoestima; fracasar en hacerlo les hace indignos o de baja estima. Según Ellis (Boyd & Grieger, 1990) esta proposición es falsa por varias razones, una de ellas es que establece estándares absolutos para la autovalía, los cuales son mágicos, simplemente porque no hay estándares científicos y universales para el éxito. Si la gente tiene baja autovalía porque fracasa en sus diversas iniciativas, intentos amorosos y esfuerzos para estar contento, entonces por definición se debe juzgar a todo el mundo como inútil, porque ha fallado seguramente en uno o más de estos estándares en algún momento de sus vidas, pues no hay quien sea tan notable e infalible como para tener éxito siempre. De esta manera, hay numerosas desventajas prácticas para mantener tal postura, entre ellas mantenerse ansioso por fracasar en la vida.
autoaceptación incondicional” (Chamberlain & Haaga, 2001a) Esto significa que “el individuo se acepta completa e incondicionalmente, así no actué inteligente, correcta o competentemente y así otras personas no lo acepten, respeten o quieran” (Ellis, 1977; en Chamberlain & Haaga, 2001b).

Podemos lograr una autoestima sana con tratamiento psicológico, aprendemos a interactuar y reaccionar de manera sana y calmada frente a situaciones diarias, previniendo enfermedades psicológicas como la ansiedad, depresión, etc.
Sin sentir culpa por el pasado o el futuro, empezando a vivir intensamente el presente confiando en la capacidad para solventar nuestros problemas y dispuestos a pedir ayuda si lo necesitamos.
En resumen, una autoestima sana nos favorece en todos los aspectos de nuestra vida, cuida de ti y ser tu prioridad.
Fuente citada:Vásquez Amézquita M. Reflexión sobre el constructo de “autoestima” y propuesta del uso de la autoaceptación incondicional como meta terapéutica en la práctica clínica. Psicologia.com [Internet]. 2014 [citado 21 Ago 2014];18:5. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/6597
Comments